Hay un chamamé de Tránsito Cocomarola, muy conocido y difundido: Cacique Catan. Esta dedicado a una persona que tuvo existencia real.
El Cacique Catán nació el 28 de mayo de 1908 en Vera, provincia de Santa Fe. Su nombre real era Francisco Nolasco Mendoza. Su padre fue el valiente Cacique Pedro José Nolasco. Su madre fue Rosario Mendoza, hija de un cautivo cordobés. Lo bautizaron "El Cabeza de Tigre". El nombre de "Catán" le fue dado debido a que su padrino de bautismo fue el Teniente del Ejército Argentino Eduardo Catán.
Cuando era niño los mocovíes salieron de Bandera (Santiago del Estero) pasando por Añatuya y Charata. En el año 1922 se establecieron en Colonia General Necochea, lugar que actualmente se lo denomina "Las Tolderías", ubicado aproximadamente a 25 km de Charata. En ese lugar fallece su padre y Francisco Nolasco pasa a ocupar el mando de "La Toldería", que en ese entonces se componía de unos 1500 indígenas mocovíes. Por su amplio conocimiento de los problemas indígenas y por ser el más instruído, fue designado Juez de Paz en el año 1944, cargo que ejerció por más de 30 años y hasta su fallecimiento. Además de ser líder de su pueblo, le enseñó a leer y a escribir a su gente. Gestionó además muchas mejoras para su pueblo ante las autoridades provinciales.
El Cacique Catán, además de atender los temas inherentes a su Juzgado de Paz, y las tareas referidas a su condición de jefe de la tribu, gustaba realizar tareas de cultivo de su propia huerta, la que cuidaba con todo esmero, a la vez que también trabajaba la tierra con su arado.
Tanto podía vérselo al Cacique Catán, bien peinado con el cabello tirado hacia atrás, vistiendo traje con camisa y corbata, como también vistiendo elegante camisa y pantalón sport, con cuchillo a la cintura.
El Cacique Catán se hizo amigo de Tránsito Cocomarola en el entorno de las actuaciones artísticas del músico, profesando gran admiración por el mismo, siendo retribuida esa amistad con el chamamé "Cacique Catán" de Tránsito Cocomarola, Ladislao Piedrabuena y César Rivero
Tránsito Cocomarola compuso en su homenaje la música y César Rivero -el "Indio" Rivero- escribió la letra en lenguaje mocoví. El "Indio" Rivero se crió conociendo las costumbres de las comunidades tobas y mocovíes y fue integrante del dúo Rivero-Gamarra, con Rubén Gamarra, llegando a grabar con el conjunto de Isaco Abitbol, el chamamé "El toba" en el año 1973. Una vez escrita la letra del chamamé "Cacique Catán", el propio Rivero le llevó la letra a Héctor Chávez, con la música ya compuesta y el tema fue grabado inmediatamente en el año 1956 por el conjunto de Isaco Abitbol cantando el dúo Ubeda-Chávez, con glosa a cargo del "Indio" Rivero. Luego fue grabado por el conjunto "Los Hermanos Cena - Los Ases del Chamamé", cantando Enrique y Damián Cena. Y en el año 1967 fue grabado nuevamente por el dúo Ubeda-Chávez, esta vez con su propio conjunto.
El Cacique Catán falleció el 7 de diciembre de 1974 a los 67 años
Versión en lengua mocoví (Es la cantada por Zito Segovia )
Cacique Catán
kaika naka teke
kaika sogoná
kaika ta piñik
Cacique Catán
kaika la gadai
kaika la chigüé
koilak e’ ya pa.
Kolak e’ la sotaripí
kolak e’ yapá
kaika ta piñik
kaika sogoná
kaika la gadai
kaika la chigüé
koilak e’ ya pa.
Don Lolé cuchuquí
la sotaripí
ananaka kaiká
kolak e’ ya pa.
A dai jaboom
filonepo knak
na pike pioco
kolak e’ ya pa.
Kolak e’ la sotaripí
kolak e’ yapá
kaika ta piñik
kaika sogoná
kaika la gadai
kaika la chigüé
koilak e’ ya pa.
Una traduccioón realizada por alumnos de una escuela chaqueña de la comunidad Los Laureles, consigna que la canción dice mas o menos lo siguiente:
Cacique Catán
No hay conejo
No hay tatú
No hay lechiguana
Cacique Catán
No hay galleta
No hay plata
Vamos amigo.
Vamos al baile
Vamos amigo.
No hay lechiguana
No hay tatú
No hay galleta
No hay plata
Vamos amigo.
Don Lolé petisito
vamos al baile
no hay nada
Vamos amigo.
No ya carne
no hay tabaco
la mentira del perro
Vamos amigo.
ESCUCHAR CACIQUE CATAN POR ZITO SEGOVIA
Fuentes: Blog Nostalgias de mi Litoral, Blog Gochi Bieri, Youtube
Vale la aclaración para mí ya que tengo la versión de Zito zzegovia que dice que fue escrita en idioma quechua..así que me quedo con esto que me parece un registro fiel con muchos detalles
ResponderEliminar